Sitio web oficial del PCTCartuja
Doctora en Biología por la Universidad de Sevilla. Investigadora del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis del CicCartuja. En su último año de carrera pasó a formar parte como alumna interna del Departamento de Ecología Vegetal. Su objetivo al finalizar la carrera es hacer su tesis doctoral, Mientras encontraba financiación para ello, realizó un máster sobre reciclaje y gestión de residuos. Después, empezó su doctorado en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis en el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (CicCartuja), ubicado en el PCT Cartuja de Sevilla.
Terminado el doctorado, en 2012, se fue durante casi siete años al extranjero. Trabajó en dos centros de investigación en Francia: Comisariado de Energía Atómica (CEA, Saclay) e Instituto Pasteur (Paris). Tras volver y trabajar en distintas investigaciones, en 2020 comenzó con su propio proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación para Jóvenes Investigadores. Desarrolla su proyecto de investigación en el IBVF del CicCartuja y tiene un contrato Ramón y Cajal asociado a la Universidad de Sevilla. Colabora también en actividades docentes en la Facultad de Biología. Reconoce que le apasiona por igual tanto la investigación como la docencia.
PREGUNTA: ¿Por qué decidió dedicarse a la investigación?
RESPUESTA: Lo decidí cuando estaba estudiando Biología en la Universidad de Sevilla. Los profesores que me daban clase eran investigadores y utilizaban muchos de los resultados de la investigación para poner ejemplos. Eso fue lo que levantó interés en mí para ser investigadora.
P: ¿Tienen los jóvenes referentes en su ámbito?
R: Yo creo que existen referentes, más de los que existían cuando yo estudiaba hace 20 años. Pero nunca está de más tener más referentes que fomenten el que los estudiantes lleguen a realizar carreras científicas e investigadoras. De hecho, se está apostando mucho en los últimos años por la comunicación entre investigadores y estudiantes, con actividades como la Noche Europea de los Investigadores (que este año se celebrará el 29 de septiembre), el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia 811 de febrero), etc., para poder incrementar el número de referentes que pueden tener los estudiantes.
P: ¿Está suficientemente reconocido el trabajo de los investigadores?
R: En mi opinión, no. Se necesitan más recursos económicos; se necesita más inversión en la investigación pública. De esa manera se podrá llamar la atención de jóvenes, se contribuye a que puedan tener referentes. Falta motivación, que se gana también teniendo una buena inversión en la investigación.
P: ¿En qué proyecto está trabajando en la actualidad? ¿Cuál es su aplicación práctica?
R: La biotecnología es la utilización de sistemas biológicos para producir compuestos de interés. El desarrollo de una biotecnología sostenible podría ayudar a reducir nuestro impacto en el ambiente, y por tanto, el cambio climático.
Por otro lado, las cianobacterias son las únicas bacterias que realizan la fotosíntesis oxigénica, es decir, fabrican su propio alimento a partir de agua, dióxido de carbono y luz, desprendiendo oxígeno como producto. Por esta razón, el uso de cianobacterias en biotecnología es clave desde un punto de vista sostenible con el medio ambiente. Entonces, ¿qué nos impide generalizar el uso de cianobacterias en biotecnología? Una posible respuesta es que las cianobacterias tienen una genética muy compleja. Supongamos que el genoma (ADN) de las cianobacterias es como una biblioteca donde tienen toda la información almacenada en miles de libros. En estos libros está, no sólo la información necesaria para sobrevivir, sino también la información para adaptarse a condiciones específicas, por ejemplo: resistir bajas temperaturas.
En nuestro proyecto estamos estudiando el genoma (biblioteca) de las cianobacterias para identificar los genes (libros) que contengan información no necesaria en condiciones de laboratorio. Nuestra idea es eliminar esos genes y construir una cianobacteria con genoma simplificado. De esta manera, la nueva cianobacteria podría sería más fácil de manipular genéticamente, lo que nos permitiría mejorar su uso en biotecnología.
P: ¿Cuál es su principal sueño en su labor investigadora?
R: Mi principal sueño es consolidarme como investigadora y, al mismo tiempo, ser algún día referente de jóvenes investigadores que quieran dedicarse a esto.
P: ¿Qué consejo le daría a un joven que está indeciso sobre a qué dedicarse? ¿Volvería a apostar por las ramas científicas?
R: La respuesta a la segunda pregunta es que sí: volvería a apostar por la rama científica. Eso sí, también me gustaba la Literatura…
El consejo para los jóvenes que no sepan qué hacer es que sigan su instinto, que hagan lo que les guste. Creo que una buena motivación es esencial para poder llegar a conseguir tu meta en la vida.